2.7 CALIDAD DEL AGUA. CLORO - ESTANQUES
Dada la gran capacidad que tiene el agua para la proliferación de patógenos, es que el agua que consumimos debe ser desinfectada antes de su consumo. Entre los procesos más frecuentes que se encuentran para esta función, estan la utilización de dióxido de cloro y tratamientos con luz ultravioleta.
En Chile, nuestras normativas reconocen al cloro como el agente desinfectante del agua potable, por sobre la utilización de luz ultravioleta.
Para saber si el tratamiento de desinfección fué efectivo, para ambos casos, las ciudades se dividen en sectores en cada uno de los cuales se deben tomar muestras en forma periódica, las que para el caso de la desinfección por UV, deben ser bacteriológicas, mientras que para el caso de la desinfección por cloro, sólo basta muestrear el cloro residual.
Es justamente en el control de calidad donde el cloro saca ventaja sobre la desinfección con UV, puesto que la muestra de cloro residual es inmediata, no así las muestras bacteriológicas que requieren un período mayor y en laboratorios especializados para ver los resultados, los que de resultar malos, significaría que un sector importante de la población habría estado expuesta a agua con presencia de bacterias nocivas.
NCH 409 PARÁMETROS DE DESINFECCIÓN
Tipo V (de desinfección)
Se establece máximo de cloro libre residual:
- < 2 mg/l
Se cambia tolerancia para mínimo de 0.2 mg/l:
- Solo hasta el 10 % de las muestras analizadas en el mes
Todo desinfectante distinto de cloro debe ser autorizado por MINSAL.
Estos controles de calidad son realizados por las empresas sanitarias y fiscalizadas por el ministerio de Salud y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Bueno y ¿Que sucede cuando el agua la retengo en un estanque?
De este gráfico, podemos observar que por el sólo hecho de que el agua este en el estanque, se tiene una pérdida de cloro residual de 0.4 mg/l , pérdida que comienza a incrementarse conforme a los días en que el agua permanezca en el estanque.
En resumen, si la red de agua trae un mínimo de cloro de 0.2 mg/l de cloro, significa que el agua en los estanques, prácticamente no tiene cloro, lo que la hace muy vulnerable a la presencia de patógenos.
Si yo fuera administrador de condominio, estaría seriamente pensando en poner a lo menos una luz ultravioleta en los estanques.
En Chile, nuestras normativas reconocen al cloro como el agente desinfectante del agua potable, por sobre la utilización de luz ultravioleta.
Para saber si el tratamiento de desinfección fué efectivo, para ambos casos, las ciudades se dividen en sectores en cada uno de los cuales se deben tomar muestras en forma periódica, las que para el caso de la desinfección por UV, deben ser bacteriológicas, mientras que para el caso de la desinfección por cloro, sólo basta muestrear el cloro residual.
Es justamente en el control de calidad donde el cloro saca ventaja sobre la desinfección con UV, puesto que la muestra de cloro residual es inmediata, no así las muestras bacteriológicas que requieren un período mayor y en laboratorios especializados para ver los resultados, los que de resultar malos, significaría que un sector importante de la población habría estado expuesta a agua con presencia de bacterias nocivas.
NCH 409 PARÁMETROS DE DESINFECCIÓN
Tipo V (de desinfección)
Se establece máximo de cloro libre residual:
- < 2 mg/l
Se cambia tolerancia para mínimo de 0.2 mg/l:
- Solo hasta el 10 % de las muestras analizadas en el mes
Todo desinfectante distinto de cloro debe ser autorizado por MINSAL.
Estos controles de calidad son realizados por las empresas sanitarias y fiscalizadas por el ministerio de Salud y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Bueno y ¿Que sucede cuando el agua la retengo en un estanque?
Bueno, para efectos legales, una vez que el agua haya traspasado el medidor de agua, lo que le suceda a esta agua, pasa a ser responsabilidad de quien la use, adquiriendo en este punto una alta relevancia la función de los administradores de condominios, puesto que son ellos junto con las directivas y la comunidad quienes deben planificar las faenas de limpieza de sus estanques. el dimensionamiento de los estanques también cumple un rol importante, puesto que mientras mas tiempo permanezca el agua en el estanque, menos cloro residual tendrá.
En un estudio realizado por Beatriz Elena Díaz Merchán, se muestra este gráfico en el cual se muestra la pérdida de cloro residual en varios estanques.
En resumen, si la red de agua trae un mínimo de cloro de 0.2 mg/l de cloro, significa que el agua en los estanques, prácticamente no tiene cloro, lo que la hace muy vulnerable a la presencia de patógenos.
Si yo fuera administrador de condominio, estaría seriamente pensando en poner a lo menos una luz ultravioleta en los estanques.
AGUA “RARA”
ResponderEliminarQuienes viajan entre distintas zonas del país e incluso de la región es posible encontrar diferencias de sabor y color en el agua.
En el caso del Maule, Diógenes Hernández dijo que existen dos zonas en que la coloración del agua sale fuera de lo común: en el sector de Pellines y la zona de Barba Rubia, aledaña a Hualañé. En ambos sitios se registra una mayor presencia de fierro y manganeso en el suelo, que reacciona con el cloro que se añade al agua, produciendo un compuesto llamado cloruro férrico o de manganeso que provoca que el líquido tenga una coloración rojiza.
“Si uno consume esta agua no tiene problemas de salud, ya que el cloro hace que el fierro y el manganeso decante o precipite, pero sí se produce un efecto visual, que hace que las personas se preocupen ya que el agua se ve mucho más roja”, explicó el científico de la UTALCA.
Las empresas del rubro también están concientes de estas diferencias. “Dependiendo del lugar de donde se extrae el agua, para potabilizarla se requieren distintos procesos, que consideran la inyección de productos químicos para lograr aglomeración y sedimentación, por lo que el producto final pudiese tener una consistencia distinta”, señaló la subgerente de Nuevo Sur.
Por otra parte, las diferencias en materia de sabor son mucho más evidentes entre distintas ciudades, siendo recurrente encontrar “mala” o “rara” el agua del lugar que se visita.
El académico de la UTalca explicó que ello obedece a la presencia de altas cantidades de sales, como fosfatos y carbonos, que hacen que el líquido tenga un sabor diferente que en la zona sur del país.
“En Santiago decimos que el agua es ‘dura’ ya que tiene diversas sales, y eso se aprecia por ejemplo cuando uno hierve agua constantemente en un aparato eléctrico y al interior de él se va generando una costra, pero el agua en sí cumple con los requisitos para ser potable, solamente cambia el sabor debido a esto”, planteó. - See more at: http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Conocimiento/7217#sthash.0dxYEDRH.dpuf