1.0 INDICE Y TIPS PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS EN LAS VIVIENDAS EN SUELOS SALINOS
Cada una de las entradas de este blog han sido hechas en diferentes tiempos y pueden tener algunos elementos repetidos. No obstante aquello, el propósito es ilustrar de la forma más completa posible los problemas típicos a los cuales las construcciones en suelos salinos están expuestas. En esta entrada, se hace un pequeño resumen de las distintas fichas ingresadas.
En este capítulo se muestra en forma general las características de los suelos salinos y el origen de estos.
-Arica (25% de la ciudad)y Alto Hospicio (Cerca del 100%) son las principales ciudades de Chile que presentan esta situación.
-El principal problema es la disolución del suelo frente a filtraciones
-Las filtraciones principales provienen de las matrices de agua, arranques de agua, filtraciones internas y aguas servidas.
1.2 SUELOS SALINOS. CONDOMINIOS
-Las redes de agua potable y alcantarillado en condominios son privadas.
-Los propietarios de las casas o departamentos generalmente no están dispuestos a gastar en reparar o reponer las redes sino hasta cuando los costos en agua llegan a ser muy altos. Hay condominios que han comenzado a reparar después de que las pérdidas de agua sobrepasaron al 100% de su consumo.
-No tienen ninguna motivación para reparar las redes de alcantarillado.
- En la mayor parte de los sectores donde se encuentra el suelo salino, la matriz del suelo está compuesto por arenas o limos, por lo que las filtraciones de agua tienden a distribuirse en el mismo lugar así como también los daños.
- Hay sectores con pendientes mayores en que el subsuelo tiene rocas y algo de arcilla, lo que hace que a diferencia de los suelos arenosos o limosos, el agua pueda desplazarse de un lugar a otro gracias a estos estratos impermeables. En estos sectores, la salinidad tiende a ser menos agresiva.
- Si sienten que el piso bajo el baño está hueco, es porque las tuberías de alcantarillado en ese sector están descolgadas.
-Las ordenanzas municipales indican que los cierres de los frentes de las viviendas y limitantes con los vecinos deben ser semi transparentes, es decir sin muros.
-Los antejardines no deben estar pavimentados, salvo la entrada del auto
-Fuera de la línea de cierre de las viviendas el suelo es un bien nacional de uso público donde se instalan las tuberías de agua y otras redes.
- Las cámaras de alcantarillado y cualquier otra salida que tenga el alcantarillado no puede estar a un nivel menor al de la cota de solera.
- Las cámaras de alcantarillados de las viviendas son de responsabilidad de los usuarios, por lo que si estas están hundidas, son ellos los que deben repararlas.
- Las filtraciones de aguas servidas se deben principalmente al hundimiento de cámaras domiciliarias y descuelgue de alcantarillado interior de las viviendas.
-Si hay un desnivel entre una casa y otra, los muros que estén en contacto con la tierra deben estar impermeabilizados; Así se evitará el afloramiento salino y de humedades que provengan del sitio del vecino.
- El peso de los muros construidos sobre los arranques de agua aumentan considerablemente el riesgo de rotura de estos.
-La construcción de radieres sobre las franjas de bienes nacionales de uso público impiden ál propietario de la vivienda observar a tiempo la filtración de agua y el punto en que esta se produce.
-La pavimentación del antejardín es similar a lo indicado en el punto anterior.
-Tener cámaras de aguas servidas compartidas por dos o mas usuarios aumenta el riesgo de filtración.
Comentarios
Publicar un comentario