CHILE LABORATORIO SÍSMICO DESECHADO
A lo menos una vez al año, los sismos son tema obligado a tratar en nuestro País y con justa Razón, puesto que no por nada, junto con Japón, somos los países más sísmicos del mundo, teniendo en nuestras memorias eventos de gran magnitud como lo fué el terremoto de Valdivia o bien más reciente el de febrero de 2010 en el Sur de Chile el cual causo muchas muertes.
Muchos investigadores de varios paises, así como magos, apostadores, geografos faranduleros y otros han tratado de predecir estos eventos, ya sea con la colocación de strain gage profundos con los cuales se podría medir la acumulación de tensiones en las rocas, la observación de los comportamientos animales y hasta el uso del tarot, oráculos y otros.
¿Podemos predecir estos sismos?
Chile, desde el punto de vista de la investigación científica en la materia, presenta características singulares que lo hacen ser el mejor país del mundo para el estudio de estos eventos telúricos debido a que existen abundantes registros estadísticos de eventos pasados, geográficamente nuestro país se encuentra dispuesto en forma longitudinal y enfrenta más de tres mil kilómetros con la placa de Nazca
que es la que en forma subductiva, es decir se mete debajo de nuestro país constantemente con avances de 79 mm por año, lo que va generando una acumulación de energía que al ser liberada se transforma en un sismo o maremoto.
La forma más fácil y burda a su vez de predecir un terremoto, es el revisar una lista de eventos pasados y dividirlas por el número de años entre eventos, de esta forma se llega a que en Chile, hay un evento sísmico cercano a 9 grados Richter cada 100 años, cercano a 8 cada 10 años, los de 7 una vez por año y los de 6, 10 por año.
¿Por que insisten en decir que en Arica Habrá un gran sismo cada 100 años, si esta frecuencia es para el país y no para una región? Cabe recordar que los últimos dos maremotos de Arica de 1879 y 1887 no fueron cada 100 años.
¿Por que insisten en decir que en Arica Habrá un gran sismo cada 100 años, si esta frecuencia es para el país y no para una región? Cabe recordar que los últimos dos maremotos de Arica de 1879 y 1887 no fueron cada 100 años.
Estos datos son genéricos y promedios, con característica de registro estadístico básico pero no predictivo. Para poder afinar esta predicciones realizadas con estadísticas, se debe observar mejor y tomar en cuenta que si bien Chile tiene características homogéneas sismicamente hablando, esta presenta características particulares que se deben tomar en cuenta. Entre las características particulares, podemos citar por ejemplo que al sur de la península de Taitao, las frecuencias sísmicas disminuyen consideráblemente; El Arica se genera un quiebre geográfico de nuestro continente: En la zona sur, la distancia entre la cordillera y la costa es mucho menor; etc..
Algunos registros sísmicos se pueden observar en este gráfico, donde podemos observar que estos presentan un patrón cíclico entre los sismos del sur y del norte del país y los que ocurren en la cordillera y la costa.
Este modelo cíclico puede mejorarse consideráblemente si se dispusiera de los recursos necesarios para realizar dichas investigaciones.
En futuras investigaciones quizás se pueda establecer que existe relación entre los sismos que ocurren en Japon y Chile, también se podria aceptar o descartar que en los cambios de estación haya una mayor ocurrencia sísmica, o bien analizar lo indicado por Charles Darwin cuando indicó que que la actividad de los volcanes está ligada con la actividad sísmica, etc...
PD: este texto tiene sólo características de pensamiento en voz alta.
interesante reflexión.
ResponderEliminarSólo precisaría que para realizar mayor investigación sismológica, ciertamente se requiere de mayores recursos económicos e intelectuales. No obstante, también estamos frente a una barrera técnológica, ya que hay muchas interrogantes sobre el comportamiento de la lava bajo altas presiones, o la predicción matemática de la mecánica de las rocas frente a presiones de compresión, tracción y torsión.
Por otro lado, se requiere instrumentos que puedan soportar presiones de varios miles de megapascales para poder tener lecturas precisas de deformación, traslación y compresión/tracción de la corteza y así poder entender a cabalidad el coportamiento que tiene la corteza, sus placas y la interacción de las subducciones.
Por último, la sismología está en pañales, incluso teniendo a mano las tecnologías de las cuales hablamos, se requerirían de al menos 100 años, para poder desarrollar modelos predictivos con un margen de error aceptable (5%)
Existe estudios tomográficos que han ayudado a entender mejor el subsuelo, le recomiendo que pueda estudiar sobre ellos, es probable que ese sea el camino más corto a mayores grados de certeza sismológicas, ya que la tecnología de campo está algo rezagada.
Saludos
Existen varios métodos para hacer investigaciones complejas, algunos más costosos que otros, siempre está en juego el valor de la incertidumbre. Hoy el margen de rror con el que jugamos es muy grande, de varias decenas de años de error, por lo que nadie pide disminuir el error a un porcentaje muy bajo, sino que toda investigación que vaya en pos de disminuir ese margen de error actual es bienvenido. El manejo de estadísticas bien realizado no requiere de grandes inversiones y sirve para acotar mejor el problema si estas son bien usadas y se generan modelos coherentes con la realidad. Que estés muy Bien y gracias por tú comentario.
ResponderEliminar