Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

4.1¿COMO SE HACE UN RECLAMO?

Imagen
La respuesta a este título parece bastante obvia, sin embargo, se puede observar con facilidad que son muchos los reclamos ciudadanos que llevan años en su calidad de reclamo sin siquiera ser considerados. Chile, es un país como muchos otros en que la mayor parte de las actividades que antes realizaba el estado han sido traspasadas al sector privado, originándose con ello una serie de problemas y quejas por parte de la población debido a que la forma de enfrentar actualmente las necesidades de un país son vistas desde una perspectiva totalmente distinta. A modo de ejemplo, si consideramos a un país que la salud es totalmente estatal, es el estado el que querra gastar lo menos posible y entregar la salud a la población conforme a ese presupuesto asignado. Uno de los puntos importantes para mejorar la salud, sería la prevención.    Sin embargo al traspasar los sistemas sanitarios del área pública a la privada, son otros los elementos que predominan en las decisiones más aún si l...

4.2LAS LEYES. EL ESTADO Y LA IGNORANCIA CIUDADANA

Imagen
Chile, como todos los países, basa  la convivencia ciudadana en una serie de leyes las cuales establecen los límites de lo permitido y lo que no está permitido. En forma independiente, de que la ley sea mala buena, ambigua (o inexistente en muchos casos), se establece que salvo excepciones, todo el quehacer ciudadano debe estar supeditado a ellas.  El supuesto heroico del conocimiento de las leyes prácticamente se basa a que estas leyes para su promulgación deben estar publicadas en el diario oficial, hito que forma parte del último trámite para que una ley se haga pública. ¿Cuando aparecen los problemas? Son varios los elementos que provocan problemas, como por ejemplo cuando alguna autoridad promete o define algo que no está acorde con alguna de las leyes, lo que hace que lo propuesto no se pueda realizar por ser legalmente no factible. Un caso que sirve de ejemplo de conflicto permanente es la intervención de suelos de uso público. i.- Muchos ciudadanos encuentran que hay u...

4.3Competencias, en los servicios públicos, una discusión eterna

Imagen
Hace algunos años, cuando la crecida del río lluta cortó la carretera, ciudadanos de Perú quedaron en nuestra ciudad y ciudadanos chilenos quedaron en Perú; Esta situación sólo se superó una vez que desde Perú enviaron un avión que hizo un puente aéreo trayendo así a los ciudadnos Chilenos a Chile y a los Peruanos a Perú. La pregunta que quedó dando vueltas en ese tiempo fué el por ¿qué no fué Chile quien hubiese actuado de esa forma? La respuesta en sencilla, puesto que al ser un caso eventual que no está en un protocolo establecido, ningún servicio tendría las competencias por si sólo para ejecutar tal acción.  Ejemplos hay muchos:  1.- La SISS regula el agua y alcantarillado para beber 2.- La CNR está preocupada del riego Si yo quisiera que las empresas sanitarias en vez de verter las aguas servidas al mar (en las ciudades costeras) trataran sus aguas para riego, nos encontraríamos en que La SISS no tiene facultades para exigir calidades de agua de riego (no es parte de s...

4.4.-NORMAS Y EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Imagen
El mejoramiento de la ciencia y la técnica así como también los mayores exigencias de los ciudadanos, hacen que los estados se vean en la necesidad de ir adecuando sus leyes y normativas a las nuevas condiciones. Es así como hace más de 100 años, se consideraba que los materiales y técnicas constructivas utilizadas en el Titanic, hicieran a este barco estar a la vanguardia de de lo que la ciencia y tecnología conocía hasta el momento. Lo sucedido después obligó a repensar en que se debía mejorar lo que hasta ahora se consideraba que era lo mejor. Fotografía del Titanic Ahora bien ¿que ocurre cuando se mejora la normativa? En Japón, hace muchos años cuando cambiaron la normativa sísmica, el estado decidió derribar algunas de sus construcciones que dado que se construyeron antes de que se modificase la normativa, se asumía que no estarían cumpliendo con la nueva normativa más exigente. Bueno, soluciones como esa sólo podrían verse en paises económicamente muy fuertes o por alguna decisió...

5.-FILTRACIONES EN REDES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Imagen
1.- INTRODUCCIÓN En este manual, sólo nos enfocaremos en las filtraciones que de alguna forma afectan a las viviendas e infraestructura pública, ya sean estas de redes públicas o privadas. Algunas consideraciones que se deben tener: i. Todas las redes del mundo filtran ii. La presión del agua dentro de las redes va de un mínimo de 1.5 kg/cm2 a 7,0 kg/cm2. Es decir un chorro de agua podría subir hasta 70 m de altura. iii.- La presión dentro de la tubería es pulsante, lo que significa que cada vez que cambia de dirección es como un martillo que golpea constantemente los codos; debido a esto es que en tuberías de mayor diámetro, debe ponerse anclajes de hormigón.  2.-  Límites de responsabilidad i.- Para el caso del agua potable, todas las filtraciones que ocurran desde la llave de paso que está después del medidor hacia la casa es responsabilidad del usuario. Desde el mismo punto pero hacia la calle, es responsabilidad delas empresas sanitarias. ii. Para el caso del alcantarilla...